Encuentros culturales, lúdicos y deportivos

domingo, 29 de noviembre de 2015

Barranco Seco o barranco del Natero !!DAUTE!!



El barranco Seco esta situado en la cordillera de Teno, al sur del barranco de Masca; siendo este casi dos veces más alto que el de Masca.


Con sus 1070 metros en el punto más alto a nivel del mar, sus paredes llegan a los 600 metros del cauce, en casi todo su recorrido.


Quedamos a las nueve de la mañana en Santiago del Teide, y después del cortado, acordamos empezar la aventura algo más abajo, en El Mollero. 


Por la pista, el cabrero, por cierto muy amable, ¡nos orienta!


Enlazamos con el sendero aguas abajo que sale de Santiago: Un sendero que, bien definido al principio, con pocos obstáculos, nos va acercando por el borde superior de la cornisa, donde empezamos a maravillarnos del impresionante desfiladero, y comienza el descenso.


Aunque gran parte del camino es fácil, hay que tener precaución, porque en algún tramo va un lateral al borde del cortado, con altura considerable. 


Vamos apreciando mayor inclinación del sendero bajando al  cauce, que seguro nos pasará factura más tarde, a la vuelta; uppss.


viernes, 27 de noviembre de 2015

Rápel autoasegurado

Parte del curso de descenso: autoasegurado nivel basico

Cuevas en El Hierro

Durante los años 1999 a 2001 se llevó a cabo un estudio de cuevas en Tenerife, La Palma y El Hierro, como parte del proyecto LIFE Naturaleza. Dada la abundancia de cuevas en la isla de El Hierro, y el tiempo disponible para el estudio, hubiera sido imposible estudiarlas todas, así que el proyecto LIFE seleccionó las que se mencionan debajo. Para más información: vulcania.org


Cuevas de El Hierro incluidas en el proyecto LIFE Naturaleza:

-Juaclo de las Moleras..........desarrollo 178 m
-Cueva del Diablo..................desarrollo 50 m
-Sima de las Palomas............desarrollo -90 m
-Morada del Lomo Blanco.....desarrollo 206 m
-Cueva de Longueras............desarrollo 150 m
-Cueva de Fileba...................desarrollo 40 m
-Cueva de Jinama.................desarrollo 167 m
-Cueva de los Pozos..............desarrollo 390 m
-Cueva del Mocán..................desarrollo 214 m
-Cueva de la Curva................desarrollo 141 m
-Cueva Roja............................desarrollo 300 m
-Cueva del Lajial.....................desarrollo +-400 m
-Cueva de los Pocitos.............desarrollo +-900 m
-Cueva de Don Justo..............desarrollo 6.315 m





Los bimbaches nos han legado...


Los Bimbaches nos han legado numerosos petroglifos, que pueden admirarse en diversos puntos de la isla de El Hierro, y aún no han podido ser descifrados, pero los ubicados en El Julan son, sin duda, los más extensos.


La zona arqueológica de El Julan, al sur de la isla de El Hierro, corresponde a un asentamiento bimbache único de sus características hallado hasta hoy en Canarias, por todo ello ha sido propuesta por el Gobierno de Canarias para ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Tras el descubrimiento de este conjunto arqueológico, se creó un Centro de Interprtetación del Arte Rupestre para la difusión del patrimonio arqueológico de la zona, donde el visitante se transporta en el tiempo entre los yacimientos que establecieron los orígenes de la cultura de este pueblo.


Muy cerca de El Julan se puede contemplar los restos del antiguo lugar de reunión denominado Tagoror. Se han descubierto también enterramientos en cuevas, hallándose cadáveres momificados y ofrendas tales como utensilios domésticos, herramientas primitivas y recipientes con varios alimentos.


La pista tiene aproximadamente unos 16 km. (ida/vuelta). En una hora y media / dos horas se divisará el Tagoror, que es el punto de referencia como comienzo de la visita arqueológica. A la derecha del emplazamiento, se divisará una empinada ladera volcánica sobre la que posan los grabados bimbaches, y de camino hacia los mismos se podrá contemplar un conchero, muestra fósil de la importancia de uno de los componentes de la dieta de nuestros antecesores.



jueves, 26 de noviembre de 2015

Barranco de Herques

 Barranco de Herques... un paraje muy especial por la cantidad de historia que contiene. 
 Viera y Clavijo, historiador y antropólogo, descubrió por 1736 lo que podría ser la mayor necrópolis del mundo si cabe; al relatar haber más de mil momias. 
 Se llevó tres, una de ellas en paradero desconocido, otra en el museo de Madrid; de la otra os hablaré más adelante.
 Muchos son los que han escrito sobre esta cueva de las mil momias, quizás exageró el ilustre Viera y Clavijo, o quizás se derrumbó, como comentan algunos. 


 El médico y antropólogo del municipio de San Miguel de Abona, D.Juan Alfonso Betancourt, en 1876 también la investigó encontrando algunos rastros.
 A mi me impresionó y sobrecogió la primera vez que visité esos espectaculares cañones de cien metros, en algunos tramos; y sus cañones, con infinidad de cuevas.


Descenso:
-Acceso desde FASNIA
-Altura de rápel mas largo: 40
-Información del caudal: Barranco seco
-Combinación de vehículos: Dejar un coche en El Tablado; subir con otro a El Escobonal; seguir la carretera vieja del sur hacia Fasnia, hasta Km 47,5, justo antes de un túnel que pasa del municipio de Güimar a Fasnia. Aparcar al comienzo de la pista de tierra a la izquierda.



Aproximación: El primer rápel está en el puente de la carretera general del sur sobre el barranco. Se puede evitar por una pista de tierra.
 Retorno: Al llegar a la costa, pasar bajo la autopista por el túnel de la izquierda. Al salir del túnel coger a la derecha y buscar el camino que sube a la autopista. Seguir el canal hacia la derecha, luego la pista lleva a El Tablado en 1 Km.
 Horario de aproximación: 5 min
Tiempo de descenso: 3-4 horas
 Tiempo de retorno: 20 min
 Escapes: Camino Real del Sur entre R3 y R4, hacia Fasnia o El Escobonal.
 Descripción: Nueve rápeles. El primero de 40m, volado y con mala salida, evitable. Los demás de 20 a 35 m como máximo. Bien equipado, fácil.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El 19 de junio de 1933...


El 19 de junio de 1933, en plenas revueltas anarquistas de la España republicana, un gran descubrimiento iba a tener lugar en Canarias. Un gran descubrimiento, si hubiese ocurrido en algún otro lugar del planeta, pero como ocurrió en colonia española, pasaría al más triste de los olvidos.


Este descubrimiento sucedió en el sur de la isla de Tenerife, más concretamente en el municipio de Abona. 


Un joven cabrero, Domingo Pérez González, entró accidentalmente en la cueva de Uchova, conocida en la antiguedad como uchón o auchón; que tiene un término similar en el amazigh ichuva o cueva, situada en el barranco de La Tafetana, al norte de San Miguel de Abona; pero esta cueva no era como cualquier otra cueva. 


Lo que descubre Domingo, es ni más ni menos, una de las más grandes necrópolis guanches: Una cueva sepulcral que contenía más de 50 restos perfectamente bien colocados, sobre troncos apoyados en grandes piedras, y organizados en varias bóvedas.


Redescubierta con mi amigo y compañero Gorka M. después de muchas caminatas por parajes, en ocasiones hostiles  e inaccesibles.

¡NIÑAS GUANCHES AL PODER! Aripe, y algunas fotos más.





Grabados guanches aripe guia de isora.


            De excursión con mis niñas Nakira y Vega

domingo, 22 de noviembre de 2015

Gorka, Jesús, Ruperto y yo, en el barranco de El Puente, en El Escobonal





Asesoramiento desde el pueblo, por debajo del cementerio.


Entre huertas abandonadas seguimos hasta un muro de piedras alto, donde se aprecia, a la derecha, el cauce.


Sólo un pequeño destrepes de cuatro metros, que mi amigo Ruperto saltó a lo Rambo; los demás, lo rapeamos.


 El cauce es limpio y transitable, con cuevas a ambos lados, muy guapas; cuevas que, sin duda, fueron fácilmente habitadas en la antigüedad.


Los rapper son fáciles, y las reuniones equipadas. Algunos, si se quiere, se pueden sortear con varios destrepes de pocos metros.


Recomendamos a los que se quieran iniciar al senderismo, visitar nuestra entrada Consejos para iniciarse en el senderismo.